Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Algunas consideraciones acerca del aprendizaje de la lectura.

 "El proceso de aprendizaje de la lectura varía según la granularidad y la transparencia de una lengua. Cuando más transparente es una lengua, más fácil es el aprendizaje.", (Stanislas Dehaene, 2015).

Con respecto al concepto de granularidad, aquí nos referimos al tamaño de los elementos del lenguaje escrito. Nuestra escritura se organiza en el alfabeto. En español, cada letra o grupo de letras que llamamos "grafema", corresponde a un fonema de la lengua hablada. En cambio, la escritura china suele trazar palabras enteras utilizando un solo símbolo, a veces con el agregado de un indicador fónico y el hiragana japonés representa una sílaba. En el lenguaje español, necesitamos menos elementos para construir palabras, que a su vez, formarán las frases. Nuestro alfabeto contiene menos elementos que el chino mandarín o el japonés, pues con las letras del abecedario ya podemos construir todas las palabras.

En cuanto a la transparencia de una lengua, ésta se refiere a la regularidad de la relación entre los grafemas y los fonemas del habla. Lo ideal sería que cada fonema se correspondiese con una sola letra del alfabeto, así, para saber leer sería suficiente conocer el sonido de cada letra. En español, casi la totalidad de las palabras de la lengua puede leerse convirtiendo los grafemas en fonemas, en cambio, en otras lenguas, esta correspondencia  no siempre es regular y hasta puede ser totalmente impredecible.

La ortografía del español presenta algunas dificultades. 

- Ciertos fonemas son representados no por una sola letra, sino por una serie de letras; por ejemplo, los dígrafos "ch", "ll", "rr". Técnicamente, los llamamos "grafemas complejos".

- Algunos grafemas pueden pronunciarse de maneras distintas según los contextos en que aparezcan: "gato" y "genio", "rey" y "yo"...

- Morfemas: ciertas series de letras dentro de las palabras corresponden a elementos de sentido tales como las raíces de las palabras, los prefijos, los sufijos y las terminaciones gramaticales. En la lectura, el reconocimiento de morfemas ayuda a identificar el significado de las palabras y a establecer relaciones entre palabras que están emparentadas y por eso también comparten algún tramo de su representación gráfica. Por ejemplo, "re" de "recaer", de "redirigir". Los morfemas aportan indicios sobre la raíz de las palabras, sobre su sentido y su forma gramatical."

Veasé con más detalle en Características del sistema fonológico español.

lunes, 10 de abril de 2023

Mente y Cerebro. Funciones Cognitivas. Pensamiento y Aprendizaje.

 

Mente y Cerebro son términos, aunque coloquialmente son usados como sinónimos, que presentan diferencias sustanciales que consisten fundamentalmente en su sustancialidad y su abstracción.

El cerebro es un órgano humano, físico y tangible, que forma parte del sistema nervioso central. Se encuentra dentro del cráneo y está compuesto por millones de células nerviosas. Es el responsable de procesar la información sensorial, de regular las funciones corporales básicas (como la respiración, la digestión, el sueño o el latido del corazón), y de controlar las funciones cognitivas.

La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, la experiencia o el conocimiento adquirido y un conjunto de reglas subjetivas que permitan valorar dicha información. Fue definida por primera vez por Ulric Neisser en 1967.

Los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central (cerebro).

Según Alexander Luria, las funciones cognitivas básicas son: la atención, la percepción, la memoria y el razonamiento.

  • La atención: permite al ser vivo focalizarse en la información relevante en un contexto concreto. Es imprescindible para poder resolver un problema.
  • La percepción: es el proceso por el cual los seres vivos organizan e interpretan la información sensorial para darla un significado. La percepción es un proceso activo, que implica la selección, organización e interpretación de la información sensorial recogida para formar una representación significativa.
  • La memoria: nos permite organizar la información que se ha procesado y tenerla disponible para trabajar con ella.
  • El razonamiento: es el proceso mental que nos permite llegar a una conclusión a partir de la información disponible.

A partir de estos procesos o funciones cognitivas básicas, se desarrollan los procesos cognitivos superiores, los cuales suponen un grado más elaborado. Para George Miller, los procesos cognitivos superiores son aquellas habilidades mentales que suponen el nivel máximo de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos.

Podemos discernir los siguientes procesos cognitivos superiores comunes a todas las personas:

  • Atención sostenida: definida como habilidad para mantener la atención en una tarea o estímulo durante un periodo prolongado de tiempo. Requiere de la atención selectiva para mantenerse alejada de aquellos estímulos que son irrelevantes para la tarea que nos proponemos resolver.
  • La memoria de trabajo: se define como la capacidad para retener y manipular temporalmente información en la mente mientras se realiza una tarea cognitiva. Esta memoria es limitada, y aunque se puede mejorar, siempre será dentro de unos límites. Puede trabajar con elementos de memoria a medio o largo plazo y con elementos de memoria a corto plazo o información que se recoge mientras se realiza la tarea, pero sin exceder la capacidad del individuo.
  • El razonamiento lógico: es la habilidad para analizar y evaluar argumentos, identificar patrones y relaciones, y llegar a conclusiones basadas en la evidencia. El razonamiento lógico nos permite llegar a soluciones que van más allá de nuestra experiencia.
  • La solución de problemas: está estrechamente relacionada con el razonamiento lógico, es una actividad que consiste en identificar un problema, buscar los datos necesarios y tras aplicar el razonamiento lógico, llegar a una solución. Al contrario que en el razonamiento lógico, la experiencia si que nos es útil en la resolución de problemas, ya que nos permite tener una idea sobre como resolver un problema determinado y nos ayuda a identificar patrones y relaciones entre diferentes elementos.
  • Toma de decisiones: es el proceso de seleccionar la mejor opción o curso de acción entre varias alternativas, basándose en la evaluación de los pros y los contras de cada opción. La experiencia puede ayudar a tomar decisiones más rápidas y precisas en situaciones similares a las que un individuo se ha enfrentado en el pasado, pero también puede ser un obstáculo para la toma de decisiones efectivas si se basa en suposiciones y prejuicios que ya no son válidos, por tanto, es importante cuestionar y desafiar la experiencia al tomar decisiones. (Véase la entrada sobre “El pensamiento humano y la tomade decisiones).
  • El pensamiento crítico: es la habilidad para analizar, evaluar y sintetizar información con el fin de formular juicios y opiniones bien fundamentadas. El pensamiento crítico puede ser desarrollado en la escuela. El docente puede fomentar el pensamiento crítico haciendo preguntas abiertas y desafiantes que requieran que los estudiantes piensen más allá de la información presentada, y enseñarles técnicas para evaluar la información, sus sesgos, identificar suposiciones y prejuicios. (Véase la entrada sobre “Elpensamiento humano y la toma de decisiones”)
  • La planificación: es la capacidad para establecer objetivos y un plan de acción para alcanzarlos.
  • La creatividad: como capacidad para generar ideas, soluciones o enfoques y cambiar de estrategia o enfoque cuando es necesario.
  • La metacognición: habilidad mental por excelencia, nos permite reflexionar sobre el propio pensamiento y regularlo de manera efectiva.

Estos procesos cognitivos superiores están relacionados entre sí y suelen trabajar en conjunto para permitirnos llevar a cabo tareas cognitivas complejas y enfrentarnos a situaciones desafiantes en nuestra vida diaria.

Vistos estos conceptos básicos, podemos acercarnos a definir aquello que definió el filósofo griego Aristóteles en el siglo IV a. C.: el pensamiento.

El pensamiento es algo abstracto e intangible, que necesita de un sustrato físico: el cerebro. Es una capacidad (cerebral) de realizar un proceso mental. Este proceso permite a las personas manipular información, establecer conexiones, elaborar conceptos, razonar, reflexionar, formar ideas y representaciones de la realidad en su mente. El pensamiento puede ser consciente o inconsciente y puede manifestarse en formas verbales, visuales, abstractas o concretas. Ello va a depender tanto del contexto, como de la persona que experimenta el pensamiento.

Yendo un paso más hacia delante, ¿Qué es el aprendizaje?

El término “Aprendizaje” fue acuñado por el psicólogo estadounidense Edwar Thorndike hace casi un siglo. El aprendizaje es el proceso por el cual los seres vivos adquieren nuevos conocimientos, habilidades, valores o actitudes, basado en la interacción con la información y el entorno. Permite a los individuos asimilar y comprender nuevas ideas, mejorar sus capacidades y adaptarse a diferentes situaciones. Es un proceso continuo a lo largo de toda la vida y puede ser formal o informal.

El aprendizaje formal se refiere a la educación estructurada que se lleva a cabo en un entorno escolar o institucionalizado, y el aprendizaje informal se refiere al aprendizaje que ocurre en la vida cotidiana y no está estructurado.

El aprendizaje puede ser de diferentes tipos y se puede clasificar en función del tipo de estímulo que se utiliza para producirlo. El aprendizaje puede ser por asociación, por imitación, por descubrimiento o por instrucción.

El aprendizaje por asociación es aquel que se produce cuando se asocian dos o más estímulos y se produce una respuesta.

El aprendizaje por imitación es aquel que se produce cuando se imita el comportamiento de otra persona.

El aprendizaje por descubrimiento es aquel que se produce cuando se descubre una relación entre dos o más estímulos.

El aprendizaje por instrucción es aquel que se produce cuando se recibe información verbal o escrita sobre un tema en concreto.

El aprendizaje, siendo una actividad mental, produce cambios en la estructura neuronal, produce nuevas conexiones entre neuronas, establece o refuerza nuevos circuitos neuronales y estimula la producción de células nerviosas.

Mente y Cerebro, dos conceptos diferentes e interdependientes.